![]() |
Salir por Maiquetía se ha vuelto cuesta arriba y una salida apta solo para "millonarios" |
¿Buscando alternativas para salir de Venezuela? En Crónicas de George te
traemos dos ejemplos de cómo hacerlo. Primero fue buscar opciones distintas a
Maiquetía. Aparecieron los famosos viajes en bus, pero Cúcuta se quedó pequeño,
por eso le ofrecemos dos vías de escapes del “País de las mujeres bellas”.
El problema del dólar en Venezuela es tan complicado, que un simple
viaje de 100 dólares a República Dominicana, es imposible para un mortal común.
No, no entraré en detalles de cómo es el problema cambiario porque no soy
especialista.
Realmente no soy especialista en nada… Quizá en echar cuentos, por lo
menos quienes me leen me lo dicen, y por eso el motivo de este blog. Otro
motivo es darle alternativas y herramientas para que salgan del país “y no
morir en el intento” (seguro que esa frase va a pegar).
Pues una de las opciones es por Puerto Carreño, mi colega y amiga Ayerim
Castellar lo hizo en febrero y en un post de Instagram, comentó más o menos
cómo fue la movida.
En su post, Castellar relata “Esto fue el martes en Puerto Carreño
(Departamento del Vichada), al que se llega cruzando por el Orinoco y el Meta
desde Pto Ayacucho (Amazonas). De Puerto Carreño se sale vía aérea, de ahí volé
en la aerolínea Satenas hasta Bogotá, por eso está tan despejado para cruzar,
no todos pueden costear pasaje aéreo (120 $ aproximadamente)”.
“Esa fue mi jugada y la prefiero mil veces al caos en Cúcuta. Aquí con
mi primita Alejandra que me acompañó y después se regresó a Pto Ayacucho”,
agrega la chica quien en la actualidad está viviendo en Lima.
Salida por Maicao
Desde Maracaibo hasta Maicao, fue la travesía que realizó Jotadero quien
actualmente vive en Medellín- Colombia. José David, empieza su relato así:
“En teoría, el viaje de Maracaibo a Maicao son 2 horas y 21 minutos, en
la práctica son como 3 horas, ya saben, huecos, alcabalas, puntos de control,
GNB, PNB, CPBEZ y así para llegar a Maicao deben salir de Maracaibo y
atravesar el Municipio Mara, en el límite entre ambos Municipios (Core 3) hay
como 2 y hasta 3 puntos de control, ahí empieza el espectáculo.
Luego de pasar el Municipio Mara, deberán atravesar el Río Limón, es un
Puente Sobre Lago Baby, ahí está un punto de control fuerte que exige cédula de
identidad laminada y sí, a veces les da por revisar maletas también.
Luego de atravesar el Río Limón, oficialmente entran en el
"Municipio Indígena Bolivariano Guajira", chavismo, bachaqueo de
gasolina, contrabando, corrupción y mafias, es que con el nombre, ya se imaginan
lo que van a ver allí.
Lo primera que atraviesan es Sinamaica, un pueblo de paso, hay una
Iglesia, muchos palafitos, abstenerse de sacar celulares o cualquier cosa de
valor en este punto, hay varios puntos de control de la GNB.
Luego vendrá un punto de la GNB donde se encuentra la "Playa"
de Caimare Chico, a veces son antojosos y piden ver maletas, otras veces te
ignoran que ni te prestan atención, y si, todavía falta viaje.
Después de atravesar Sinamaica, viene "Las Guardias", no, no son
GNB ni nada parecido, es un pueblo de paso, después vienen "Los
Aceitunitos" y "La Punta" en todo este trayecto no hay ni 30
minutos, es un susto rápido y traumante.
Luego viene Paraguaipoa, que está aproximadamente a 35 minutos de
Sinamaica, también pueblo de paso un poco más grande, ya aquí estás más cerca
de Maicao y de liberarte del Socialismo del Siglo XXI.
Luego viene uno de los puntos más traumante: "Los Folios",
allí hay bachaqueo x 100000, Chirrincheras lleno de gente que se lleva TODO
para vender a Maicao, hasta Chivos VIVOS, Plátano, Coco, yuca, de todo.
Cuando vean esto, la Aduana Subalterna de Paraguachon, están a nada de
"La Raya" aquí los "carritos" se van en "combo"
por qué en ese corto trayecto: Atracan, violan, secuestran... Carrito que pase
solo, se pierde para siempre.
Hay un Peaje dónde está a 2 minutos (literal) del SAIME de Paraguachon,
los choferes se la tiran de vivitos y te dejan en el peaje por qué "que
pereza dejarlos allá y devolverse para ir a la trocha" deben exigir que
los dejen al lado del SAIME, en ese trayecto atracan, pilas.
Luego viene el momento más esperado: ¡Sellar Pasaporte! Un funcionario
del SAIME te entrega un papelito, donde debes escribir nombres, apellidos,
número de pasaporte, cédula de identidad y ocupación Tips: Llevar Bolígrafo.
Acotación rápida: En caso de llevar MENORES DE EDAD, deben llevar el
pasaporte del menor y estar ambos padres, en caso de que este uno solo de los
padres, debe llevar la Autorización de Viaje, en caso de NO tener, no pasarán
ni queriendo... (por Trocha sí jejeje).
Y sí, el SAIME se queda con la Autorización de viaje ORIGINAL, así que
si quieren tener eso en el camino, olvídenlo, deberán sacar copias, los
funcionarios del SAIME leen todo LITERAL la autorización para ver si dice que
autoriza al otro padre a viajar con el menor ¡Pilas!
Luego de sellar en el SAIME, deberán caminar unos pocos metros y verán
"La Raya" que es el límite entre ambos países, donde se observa la
"V" de Venezuela y la "C" de Colombia, Bye bye Chavismo.
Luego deberán sellar en Migración Colombia Paraguachón, habrá una colita
tipo tranquilo, les piden Pasaporte y el sello de "SALIDA" de SAIME,
preguntan hacia donde se dirigen, no piden dirección exacta, carta de
invitación, foto con Uribe/Santos o antecedentes penales...
Aclaratoria: SI deben sellar en Paraguachón, en Maicao NO sellan Y no,
Paraguachon NO es Maicao, están a 20 minutos de distancia, hay gente que llega
a Maicao "¿dónde es que sello? Y deben devolverse a Paraguachón
{5000PesosColombianos cuesta la moto de Paraguachón-Maicao}.
Todo carrito lo deja en el Terminal de Maicao, aquí hay varias cosas: -
Carretilleros que te llevan las maletas a 10.000Pesos, pero si les dices
"Eso está caro" te lo dejan en 5.000 y hasta 2000... Son unos aviones, mejor lleven sus maletas.
En el Terminal de Maicao hay varias oficinas de expresos que viajan a
todas las ciudades de Colombia ¿Recomendación? Ingresen en las páginas de cada
una y verifican cuánto cuesta el boleto, para que sepan que cantidad de
BsF/Dólares llevar para cambiar para el pasaje.
¿Otras salidas?
Salir del país es una jugada bien importante. Hay que minimizar la
improvisación y dejar pocas cosas a la “suerte”. Sí hay gente que ha utilizado
métodos menos tradicionales y les ha ido bien, pero hasta para tomar esa
decisión hay que “tener cuatro bolas”, como dicen en mi pueblo.
De esas personas que han salido en lanchas, por caminos verdes, caminando,
de verdad que no sé cómo es el proceso. Por acá les cuento los que son más o
menos seguros y legales para que hagan las cosas bien y estén legales en sus
destinos.
PD: Hoy de verdad quiero agradecer a todas y cada una de las personas
que se dedican a leer mi blog, que se preocupan por dejar un mensaje y hasta
por compartirlo en sus redes sociales. Toda esa interacción ha sido clave, para
obtener más de 50.000 visitas y eso me tiene más que contento.
Sí, sé que más de una vez he dejado esto abandonado, pero le contaré
cosas, mientras haya gente que lea. Gracias… Totales.
PD2: El diseño de imagen es de @Jesuszdesigner
PD2: El diseño de imagen es de @Jesuszdesigner
Hasta una próxima oportunidad
Jorge Osorio Birott
Muchos apuestan a Cucuta por desconocimiento a otras salidas como alternativas. Interesante George
ResponderEliminarGracias mi Flor! Sí, la idea es documentar a las personas para que puedan salir
Eliminar