martes, 23 de febrero de 2021

Descuida ¿Yo te cuido?


Hacer una radiografía de lo podrido que puede estar el sistema de tutores para ancianos en USA, contado de manera dinámica y con giros inesperados es el trinomio perfecto para que “Descuida, yo te cuido” sea una de las películas más vistas durante el fin de semana en Perú y Latinoamérica.

La historia está protagonizada por la británica Rosamund Pike, la mexicana Eiza González y el estadounidense Peter Dinklage. Y narra la historia de cómo una tutora de ancianos, hace trampas para hacerse con sus propiedades y dinero, el pequeño detalle está en que se meten con la persona equivocada.

Una anciana con una aparente vida tranquila (Dianne Wiest) resultó estar conectada con mafias y al no llegar a una cita, comenzó una persecución de parte y parte por hacerse con la tan deseada tutoría.

El juego de poder se vuelve bastante tenso, con escenas de acción que mantienen a la expectativa a los espectadores durante 119 minutos. 

Disponible tanto en la plataforma Netflix como en Prime Video, es una película que recomendamos. Coméntanos ¿te gustó?

lunes, 9 de septiembre de 2019

¿Qué extraño de Puerto Ordaz?


El parque La Llovizna es un verdadero espectáculo natural 
En esta oportunidad en Crónicas de George les daré a conocer qué extraño de mi ciudad natal, Puerto Ordaz. Las siguientes líneas fueron escritas originalmente para el Diario Primicia, pero las edité para compartirlas con ustedes.


No diré que me rasgo las vestiduras y me paro todos los días llorando por mi ciudad, porque mi núcleo principal: padre, madre, hermana y sobrina están acá conmigo. Tengo un buen empleo y vivimos, de cierta forma, cómodos.

Guayanés en Lima
Lima es conocida o denominada como "Lima La Gris" y es así. Durante seis meses (otoño-invierno) el cielo es de ese color, hace frío y hay una llovizna eterna... Una de las cosas que extraño de Puerto Ordaz es su cielo azul y esos "palos de agua torrenciales" que caen en ciertos meses del año.

En esta capital sureña la vida es bastante agitada.  Según el censo más reciente, conviven más de 10 millones de personas, nada qué ver con Ciudad Guayana que, si bien tiene menos habitantes, en otros tiempos fue muy cosmopolita y receptiva con los emigrantes.

Perú es un país sobreviviente al terrorismo, quizá por ello su gente es poco receptiva con los inmigrantes. Otro factor que se le atribuye a este comportamiento es que hace años vinieron los colombianos a robar y vender drogas (no todos), pero quedó sentado el precedente y algunos venezolanos hemos pagado por ello.

De vez en cuando me gustaba ir a La Llovizna, sentarme frente a esa magistral caída de agua, me llenaba de energía, te “reiniciaba” y ponía en órbita.

Los días que hace mucho frío, es cuando se extraña el sol y el “calor guayanés”, aunque sea un poco y por ciertas horas, porque el calor en exceso tampoco es que me guste mucho. 

Dios bendiga la comida peruana
Perú es un país con una gastronomía bastante amplia. Hay para todos los gustos. Como buen gordito que AMA comer, he disfrutado de muchos platillos deliciosos: ceviche, lomo saltado, chicharrón de pollo, papa a la huancaína, entre muchos otros.

Gracias a Dios acá se consigue harina muy fácil, porque extrañar la arepa no es fácil. Igual siempre el pasado se hace presente a través de los recuerdos. Más de un domingo me han dado ganas de tomar sopa del mercado de la UD 145, mi papá siempre nos llevaba los fines de semana y pedía lo mismo "sopa de mondongo con papelón con limón", eso también lo extraño mucho de mi Guayana.

Son muchas cosas las que se añoran: las reuniones familiares, ver a los conocidos en el Orinokia y encontrarse con amigos de la infancia, colegio, universidad. Sentarse a comer tequeños, mientras se rememoran los buenos recuerdos… 

En fin, aunque Lima es una ciudad que nos ha brindado abrigo y dado oportunidades para crecer profesionalmente, no se olvida Guayana esa ciudad en la que viví casi toda mi vida y a la que espero volver más temprano que tarde para aportar mi granito de arena para que vuelva a ser la gran ciudad que un día fue, a través de mi trabajo como comunicador social y toda la experiencia que he adquirido en el mundo digital.

Hasta una próxima oportunidad
Jorge Osorio Birott
Twitter: mr.jjob 
Instagram: mr.jjob

jueves, 15 de agosto de 2019

Diccionario peruzolano I PARTE

Foto (mientras hacíamos un simulacro de terremoto) by Angelina Soltero

¿Eres venezolano y piensas viajar a Perú próximamente? Para que la comunicación sea más fluida, te recomiendo leer el siguiente post, en el que te explico cuáles son los significados de ciertos términos que se usan de manera recurrente.

Si eres peruano, también debes leerlo para que puedas entendernos un poco mejor. Uno de los cuidados que debes tener cuando emigras, son los modismos. En Perú, ciertos términos venezolanos tienen un significado totalmente distinto.

Trataré de ponerlos en contextos con ciertas situaciones que me pasaron a mí desde que llegué, así entenderás mejor. Por ejemplo, a los pocos días que llegué, tomé un taxi y le dije "siga derecho señor" y dobló a la derecha porque acá eso significa "de frente".

¿Qué decir y qué no?
No se pide "parada", tampoco se puede aplaudir como en Ciudad Bolívar, solo debes decir "bajo".
Los sifrinos son denominados "pitucos" y los vas a reconocer por su vocabulario con palabras recurrentes. "eso está paja huevona", "estuvo paja huevona" (estuvo chévere). "Alucina huevona" (imagínate/figúrate).

“Estuvo paja” o “sería paja” es “bueno o bien”. Nunca confundir con el término criollo “hablar paja” que significa “hablar de todo” o, como dirían en Perú “hablando huevadas”.

Estás “piña” no es que estuvo fastidioso o aburrido, se refieren a que estás de mala suerte o que los astros no están a tu favor.

En cuanto a palabras un poco más subidas de tono, "pendejo" se le denomina a los "vivos" y estar "arrecho" no es estar de mal humor, sino es la necesidad de "liberar tensiones sexuales".

Quizá al principio peruanos y venezolanos se sientan confundidos hablando entre sí, pero las claves de contextos te darán las señas de qué trata el término que están usando, al final de todo están hablando “el mismo idioma”.

Si te llegan a preguntar “¿Esa es tu chapa”? se refieren a tu apodo o sobrenombre. Uno de los calificativos para un evento que no fue bueno o tan destacado es tela. Quizá lo puedes emplear cuando vas a un restaurante y ese plato no tiene tanta comida como esperabas.

“Manya” tiene tantos usos que precisamente la clave de contexto te dirá qué significa. Porque lo he escuchado en situaciones tan diversas que no sé si es afirmativo, interrogativo, si es bueno o es malo.

“Alucina” no es una invitación a drogarte, aunque acá es bien común ver a personas consumiendo weed en la calle, es como cuando decimos “imagínate”, es decir, es resaltar algo.

En el día a día
En la cocina también hay algunas diferencias, la batata es “camote”, la auyama “zapallo”, los granos “menestras”, la pasta/espagueti “fideos”, el refresco, “gaseosa”.

Si llegas a ir a un restaurante y pides “menú”, seguramente te indicarán que viene con sopa, seco y su “agua” o “refresco”. No vayas a creer que te van a servir una Coca Cola fría (o “helada”), normalmente es agua de piña, cebada, etc., a algunas personas les gusta, a la mayoría no.

Puedes pedir un “mostrito” con tranquilidad porque es pollo frito con papas fritas. Si ves una parrillada, ni se te ocurra decir “dame un pincho”, porque si es un hombre creerás que le estás pidiendo su órgano genital, el nombre es “anticuchos” y son diferentes carnes.

El maíz es “choclo”, la “chicha morada” es algo refrescante y muy recomendada, sobre todo en verano. BUENAS NOTICIAS, acá hay papelón y le dicen “chancaca”, así que el papelón con limón y los golfeados están recomendados.
Si estás buscando empleo, mesonero es “mozo” y si ves un anuncio de “jalador”, no vayas a creer que tienes que hacer una actividad fuera de lugar, tan solo tienes que gritar a todo pulmón qué ofrece la tienda para la que trabajas.

En cuanto a los cortes de carnes, solo les puedo decir que, si tienen antojo de hacer pabellón, deben ir a cualquier mercado y pedir “malaya” para que hagas tu carne mechada, las caraotas las consigues como “frijoles negros” y los plátanos igual, si quieres cambur, pide “plátano de seda”.

Los buses son denominados “carro”, los gays “cabros”, el trasero “tacho/poto”, los chismosos son “rajones”, esperar un momento es “espera un toque”, las personas que son súper profesionales en algo “capos”, y así muchos otros que no recuerdo en este preciso momento, quizá haga una segunda entrada al respecto. ¿Cuál es tu término favorito de este diccionario peruzolano? Comparte en Twitter y mencióname 😊

Hasta una próxima oportunidad
Jorge Osorio Birott
Twitter: mr.jjob 
Instagram: mr.jjob


jueves, 16 de mayo de 2019

Mi primer año (laboral) en Perú

Un año laboral bien movido
El 6 de marzo cumplí mi primer año en tierras incas. ¿Me vine para acá con la intención de quedarme? Para nada, simplemente vine por tres meses –la idea era irme para Chile o Argentina- y las cosas “se fueron dando” para estar acá.

Sí, quizá es la historia del 90% de los venezolanos que estamos en Perú, es la realidad. No empezaré diciendo que en este país te reciben con bombos y platillos, pero sí me corresponde ser agradecido porque me ha ido bien.

¿Por qué me quedé? Para empezar, nunca me ha faltado trabajo, desde que llegué, mi primera oportunidad laboral fue en una revista como “Director editorial”, una gran  responsabilidad, un proyecto que se hizo con tanto cariño, mas no vio la luz de día porque no había dinero suficiente.
Esa oportunidad me la consiguió mi hermana Lilian que llegó un mes antes y ya me había “coordinado” un trabajo. Ya juntos ¿Qué más podíamos pedir? A trabajar, probar delicias peruanas y a echar para adelante.

Gracias a Dios, soy un ser intuitivo. Al ver que la revista no tenía mucha vida, empecé a postular en cuanto anuncio veía por ahí y me llamaron de una agencia de publicidad. Dejé de trabajar un viernes y ya el martes estaba empezando un nuevo reto.

La agencia
En la agencia conocí profesionales y creativos que con el tiempo se convirtieron en mis amigos, Carlos –Lucho- García y Liliana Petraglia. Con Lili, es de esas compañeras que haces click desde un primer momento. Trabajábamos en dupla –yo hacía las estrategias y ella las diseñaba- y de verdad que ha sido una maravilla, tanto que seguimos (los tres) trabajando en proyectos personales.

En la agencia se empezó a facturar menos –ouch- en eso se anunció un recorte de personal y yo fui uno de los que les dijeron “sashey away” (gracias por sus servicios). No me lo veía venir (acá sí me falló la intuición) y empecé a buscar trabajo como loco.

En vista que no llegaba ninguna oferta relacionada al área, nuevamente mi hermana fue mi salvavidas y me consiguió un chance en Bitel (una empresa telefónica). Estuve como tres meses allí ofreciendo planes y diciéndole a quien podía que “soy periodista y community manager”, uno no sabe quién podría ser el enlace a algún empleo.

Una de esas tardes, haciendo scroll en redes sociales, di con la oferta de una empresa que necesitaba “Community manager”, envié mi CV y enseguida me llamaron. Cuando llegué a la entrevista todo fluyó chévere hasta que pregunté “¿Qué tengo que hacer exactamente?” y me respondieron “Bueno es un mes de prueba y tienes que hacer de todo, después se dirá exactamente qué”. Eso me generó demasiado ruido, pero como necesitaba el empleo, minimicé el miedo y me arriesgué.

Resulta que cuando empecé a trabajar, eso no tenía mucho sentido. Yo estaba como pajarito en grama –viendo para los lados- pregunté por las claves de redes sociales y nadie sabía. En vista que “no tenía nada qué hacer”, la que estaba a mi lado (que fue la que me entrevistó), me mandó a pasarle unos números de las oficinas de la empresa, al celular, lo único que me pregunté en ese momento fue ¿Para eso me aprendí todas las teorías de la comunicación?

Eso quedó pequeño cuando la GRAN SORPRESA fue que en esa empresa hacen formación TODAS las mañanas, cual colegio. Había que estar 15 minutos antes de la hora oficial de entrada y dar los buenos días, al tercer día saltó mi olvidada intuición “acá no vas a durar mucho”.

Así fue entré en noviembre y trabajé hasta mediados de enero porque me llegó una oportunidad que tanto estaba esperando. 

"La calma"
Una empresa española estaba en la búsqueda de redactores SEO, envié mi CV, me llamaron y es donde estoy laborando actualmente. Todos los días le doy gracias a Dios por esta oportunidad.

Considero que para que uno eche raíces en un lugar, tiene que hacer un grupo de amigos sólidos, un buen empleo y en fin sentir estabilidad. Poco a poco he sentido eso, primero porque Dios me ha puesto buenas personas en el camino, mis padres están acá y además del apoyo incondicional de ellos, cuento con mi hermana, eso ha sido clave para mantenerme en estas tierras.

¿Qué he comido? ¿Qué he probado? ¿Qué me gusta? ¿Más anécdotas? En la próxima entrada les cuento cómo va todo.

Hasta una próxima oportunidad

lunes, 16 de abril de 2018

Alternativas a Cúcuta para salir de Venezuela

Salir por Maiquetía se ha vuelto cuesta arriba y una salida apta solo para "millonarios"


¿Buscando alternativas para salir de Venezuela? En Crónicas de George te traemos dos ejemplos de cómo hacerlo. Primero fue buscar opciones distintas a Maiquetía. Aparecieron los famosos viajes en bus, pero Cúcuta se quedó pequeño, por eso le ofrecemos dos vías de escapes del “País de las mujeres bellas”.

El problema del dólar en Venezuela es tan complicado, que un simple viaje de 100 dólares a República Dominicana, es imposible para un mortal común. No, no entraré en detalles de cómo es el problema cambiario porque no soy especialista.

Realmente no soy especialista en nada… Quizá en echar cuentos, por lo menos quienes me leen me lo dicen, y por eso el motivo de este blog. Otro motivo es darle alternativas y herramientas para que salgan del país “y no morir en el intento” (seguro que esa frase va a pegar).

Pues una de las opciones es por Puerto Carreño, mi colega y amiga Ayerim Castellar lo hizo en febrero y en un post de Instagram, comentó más o menos cómo fue la movida.

En su post, Castellar relata “Esto fue el martes en Puerto Carreño (Departamento del Vichada), al que se llega cruzando por el Orinoco y el Meta desde Pto Ayacucho (Amazonas). De Puerto Carreño se sale vía aérea, de ahí volé en la aerolínea Satenas hasta Bogotá, por eso está tan despejado para cruzar, no todos pueden costear pasaje aéreo (120 $ aproximadamente)”.

“Esa fue mi jugada y la prefiero mil veces al caos en Cúcuta. Aquí con mi primita Alejandra que me acompañó y después se regresó a Pto Ayacucho”, agrega la chica quien en la actualidad está viviendo en Lima.

Salida por Maicao
Desde Maracaibo hasta Maicao, fue la travesía que realizó Jotadero  quien actualmente vive en Medellín- Colombia. José David, empieza su relato así:

En teoría, el viaje de Maracaibo a Maicao son 2 horas y 21 minutos, en la práctica son como 3 horas, ya saben, huecos, alcabalas, puntos de control, GNB, PNB, CPBEZ y así para llegar a Maicao deben salir de Maracaibo y atravesar el Municipio Mara, en el límite entre ambos Municipios (Core 3) hay como 2 y hasta 3 puntos de control, ahí empieza el espectáculo.

Luego de pasar el Municipio Mara, deberán atravesar el Río Limón, es un Puente Sobre Lago Baby, ahí está un punto de control fuerte que exige cédula de identidad laminada y sí, a veces les da por revisar maletas también.

Luego de atravesar el Río Limón, oficialmente entran en el "Municipio Indígena Bolivariano Guajira", chavismo, bachaqueo de gasolina, contrabando, corrupción y mafias, es que con el nombre, ya se imaginan lo que van a ver allí.

Lo primera que atraviesan es Sinamaica, un pueblo de paso, hay una Iglesia, muchos palafitos, abstenerse de sacar celulares o cualquier cosa de valor en este punto, hay varios puntos de control de la GNB.

Luego vendrá un punto de la GNB donde se encuentra la "Playa" de Caimare Chico, a veces son antojosos y piden ver maletas, otras veces te ignoran que ni te prestan atención, y si, todavía falta viaje.

Después de atravesar Sinamaica, viene "Las Guardias", no, no son GNB ni nada parecido, es un pueblo de paso, después vienen "Los Aceitunitos" y "La Punta" en todo este trayecto no hay ni 30 minutos, es un susto rápido y traumante.

Luego viene Paraguaipoa, que está aproximadamente a 35 minutos de Sinamaica, también pueblo de paso un poco más grande, ya aquí estás más cerca de Maicao y de liberarte del Socialismo del Siglo XXI.

Luego viene uno de los puntos más traumante: "Los Folios", allí hay bachaqueo x 100000, Chirrincheras lleno de gente que se lleva TODO para vender a Maicao, hasta Chivos VIVOS, Plátano, Coco, yuca, de todo.

Cuando vean esto, la Aduana Subalterna de Paraguachon, están a nada de "La Raya" aquí los "carritos" se van en "combo" por qué en ese corto trayecto: Atracan, violan, secuestran... Carrito que pase solo, se pierde para siempre.

Hay un Peaje dónde está a 2 minutos (literal) del SAIME de Paraguachon, los choferes se la tiran de vivitos y te dejan en el peaje por qué "que pereza dejarlos allá y devolverse para ir a la trocha" deben exigir que los dejen al lado del SAIME, en ese trayecto atracan, pilas.

Luego viene el momento más esperado: ¡Sellar Pasaporte! Un funcionario del SAIME te entrega un papelito, donde debes escribir nombres, apellidos, número de pasaporte, cédula de identidad y ocupación Tips: Llevar Bolígrafo.

Acotación rápida: En caso de llevar MENORES DE EDAD, deben llevar el pasaporte del menor y estar ambos padres, en caso de que este uno solo de los padres, debe llevar la Autorización de Viaje, en caso de NO tener, no pasarán ni queriendo... (por Trocha sí jejeje).

Y sí, el SAIME se queda con la Autorización de viaje ORIGINAL, así que si quieren tener eso en el camino, olvídenlo, deberán sacar copias, los funcionarios del SAIME leen todo LITERAL la autorización para ver si dice que autoriza al otro padre a viajar con el menor ¡Pilas!

Luego de sellar en el SAIME, deberán caminar unos pocos metros y verán "La Raya" que es el límite entre ambos países, donde se observa la "V" de Venezuela y la "C" de Colombia, Bye bye Chavismo.

Luego deberán sellar en Migración Colombia Paraguachón, habrá una colita tipo tranquilo, les piden Pasaporte y el sello de "SALIDA" de SAIME, preguntan hacia donde se dirigen, no piden dirección exacta, carta de invitación, foto con Uribe/Santos o antecedentes penales...

Aclaratoria: SI deben sellar en Paraguachón, en Maicao NO sellan Y no, Paraguachon NO es Maicao, están a 20 minutos de distancia, hay gente que llega a Maicao "¿dónde es que sello? Y deben devolverse a Paraguachón {5000PesosColombianos cuesta la moto de Paraguachón-Maicao}.

Todo carrito lo deja en el Terminal de Maicao, aquí hay varias cosas: - Carretilleros que te llevan las maletas a 10.000Pesos, pero si les dices "Eso está caro" te lo dejan en 5.000 y hasta 2000... Son unos aviones, mejor lleven sus maletas.

En el Terminal de Maicao hay varias oficinas de expresos que viajan a todas las ciudades de Colombia ¿Recomendación? Ingresen en las páginas de cada una y verifican cuánto cuesta el boleto, para que sepan que cantidad de BsF/Dólares llevar para cambiar para el pasaje.

¿Otras salidas?
Salir del país es una jugada bien importante. Hay que minimizar la improvisación y dejar pocas cosas a la “suerte”. Sí hay gente que ha utilizado métodos menos tradicionales y les ha ido bien, pero hasta para tomar esa decisión hay que “tener cuatro bolas”, como dicen en mi pueblo.

De esas personas que han salido en lanchas, por caminos verdes, caminando, de verdad que no sé cómo es el proceso. Por acá les cuento los que son más o menos seguros y legales para que hagan las cosas bien y estén legales en sus destinos.

PD: Hoy de verdad quiero agradecer a todas y cada una de las personas que se dedican a leer mi blog, que se preocupan por dejar un mensaje y hasta por compartirlo en sus redes sociales. Toda esa interacción ha sido clave, para obtener más de 50.000 visitas y eso me tiene más que contento.
Sí, sé que más de una vez he dejado esto abandonado, pero le contaré cosas, mientras haya gente que lea. Gracias… Totales.

PD2: El diseño de imagen es de @Jesuszdesigner 

Hasta una próxima oportunidad
Jorge Osorio Birott

lunes, 9 de abril de 2018

¿Cuánto dinero debo tener para irme a Perú?

¿Cuáles ítems debes tomar en cuenta para empezar desde cero en Perú?


Me quiero ir del país, suena bien Perú ¿Cuánto dinero necesito? Todo el mundo tiene sus limitaciones y/o exigencias, quizá sea una pregunta “muy difícil de contestar”. En Crónicas de George, les daré a conocer con cuánto llegué a estas tierras y el estimado de cuánto se gasta el primer mes.

¿Qué debemos tener en cuenta?
-Pasaje por tierra: como les comenté en el artículo anterior “Viajar en bus desde Venezuela a Perú”, yo gasté 183 $ y fueron un total de 6 días de camino. Hay opciones como un viaje en avión que en Venezuela está casi impagable para un simple mortal. Esta es una de las más económicas, así que vaya sumando. TOTAL: 183$

-Comidas durante el viaje: son 6 días o más rodando. Además de los panes, mayonesa, diablitos y atún, por lo menos se te antojará comer algo más. Lleva algo de tu presupuesto, para comer en el camino. Yo gasté unos 15$. TOTAL 15$

-Traslado de la terminal a tu próximo hogar: tienen que estar muy pendientes, pequé por “inocente” y terminé pagando 40 soles (12.4$), cuando lo normal, el servicio tiene un costo de unos 20/25 soles. OJO: yo llegué a las 1AM y después de 6 días en un autobús, lo menos que estaba era para ver si era lo correcto o no. TOTAL: 12.4$

-Hogar: hay personas que llegan a Lima y no tienen dónde alojarse o quién los reciba (a mí me recibió mi hermana). Para los que no, pueden optar por un hotel barato (OJO: acá los hostal son moteles, lo menos que harán es descansar con los fogosos sonidos de las otras habitaciones) que tiene un precio de 20/30$. ESTIMADO: 30$

-Habitaciones: “hay de todo”, sí suena reiterativo y lugar común, pero es así. Puedes ir coordinando con algún amigo o conocido. Por ejemplo una habitación básica –las 4 paredes sin nada más y con baño compartido- suelen costar 250-300 soles (100$ mesuales aproximadamente). ESTIMADO 100$

-Acondicionar la habitación: obviamente llegaste sin nada, así que necesitas colchón, sábanas, almohadas; por lo menos eso. Si te puedes traer unas sabanitas de Venezuela, mucho mejor. ESTIMADO: 200$

-Pasajes: para buscar empleo hay que patear calle y bastante. Ten en tu top mind, que cada pasaje está entre 1 y 2 soles. Claro, no es que te vas a montar en un bus, para ir de una esquina a otra, lo que sí debes es como imprimir varios currículos, lo entregas en una zona, caminas y así. Porque si te pones a pagar pasajes por todo, vas a gastar tus ahorros la primera semana. ESTIMADO: 24$
En cuanto a los currículos, imprimirlos cuesta 1 sol la impresión y 0.10 céntimos, la copia.

-Comida: a un gordito como yo SIEMPRE le va a preocupar la comida, pero en Perú, esta es bastante económica. Veamos, dos panes con el relleno de tu preferencia (aguacate, queso, carne, pollo, huevos con papas fritas, et.) tienen un costo de 1 sol cada uno, más la bebida, sería 1 dólar por el desayuno. Para el almuerzo está opciones populares como “sopa, seco y jugo” por unos 2$ y para la cena, puedes o volver a comer pan o lo que mejor te parezca, de igual forma, está entre 1$ o 2$. (Ve sumando). ESTIMADO 112$ (un mes, comiendo todos los días en la calle)
Si llegas a casa de una familiar, amigo o conocido con cocina, excelente. Con unos 60 – 100 soles, se compra bastante comida para un poco más de 15 días.

-Permiso de trabajo: sí, hay muchos afortunados que se bajan del bus y ya tienen empleo, pero no todo el mundo es así. Para un buen empleo, necesitas tener un PTP (Permiso Temporal de Permanencia). Actualmente el trámite lleva su tiempo. Primero tienes que solicitar una ficha de canje a la Interpol y eso tiene un costo de 80,5 soles. Luego, pides el PTP, lo cual tiene un valor de 42 soles. TOTAL: 38$

-Carnet de la fiebre amarilla: no lo piden en todas partes, pero por si acaso, tenlo a mano, antes de salir de Venezuela.

Total estimado: 714,5$
Yo salí de Venezuela con 450$, pero conseguí empleo a los 4 días. 
Claro, estos son los ítems que debe tener en cuenta, hay algunos que son prioridad, otros no.
Espero que todos estos tips te hayan servido de algo y sean de utilidad, para que tu viaje “no te agarre por sorpresa”. Compártelo en Facebook y Twitter… También puedes dejar en los comentarios tus preguntas.


La "nueva imagen" es cortesía del diseñador gráfico Jesús Zambrano 

lunes, 2 de abril de 2018

Viajar en bus desde Venezuela a Perú: Mi experiencia +RECOMENDACIONES

En algún punto de Colombia, este país tiene paisajes hermosos

Una de las maneras más rápidas y económicas de salir (huir) de Venezuela es en bus. En Crónicas de George, les contaré cómo llegué en bus, desde Puerto Ordaz hasta Lima después de cinco largos días.

Salida: Puerto Ordaz
El jueves 22 de marzo, me despedí por tercera vez de papá, mamá y mis sobrinos. Fue rápido y menos doloroso que antes, pero no deja de ser un momento incómodo. Ya de mis amigos me había despedido por grupo.
Acá hago un inciso, de esas despedidas, como una semana antes, le dije un "hasta luego" a una amiga que tenía el mismo destino que yo, Perú. Resulta que llegué primero que ella y eso que mi viaje estaba cuadrado “para los próximos meses”. 
Pero el destino juega las cartas a sus maneras. Me llegó un dinero y dije “es ahora o nunca”. Ya mi hermana tenía tiempo en Lima y era hora que llegara, para empezar a producir también.
El detalle de cómo mi amiga llegó días después, es que ella pasó un mes en Colombia, llegó cinco días después que yo y en actualmente estamos trabajando juntos.
Bueno, salí un jueves de Puerto Ordaz -estado Bolívar que está en el sur de Venezuela- tuve que bordear buena parte de la costa venezolana para poder llegar hasta Valencia. Llegué un viernes muy temprano y me conseguí con un bus “que iba saliendo a San Cristóbal”. Dije perfecto, así llego temprano, descanso y mañana en la madrugada comienzo a hacer cola, para pasar a Colombia  -jajaja no fue así-.


I parada
Llegué a Valencia a las 9am, desayuné dos saladitos que me supieron a gloria, estaban bien rellenos más un litro de Nestea. De verdad que mejor imposible. Me dije, nada estoy listo… Pasaron las horas y las horas y el bus “que iba saliendo”, terminó partiendo a la 1:00pm. Estaba que me quería morir.
Bueno, hizo su respectiva parada en algún punto del llano y de ahí, se accidentó en Barinas. Tenía calculado llegar a las 6:00pm, así aprovechaba, me bañaba y caminaba un poquito –jajaja tampoco fue así-.
Llegué a la 12:00 de la medianoche a San Cristóbal. Decidí seguir a San Antonio del Táchira, al fin y al cabo ese era mi destino final, por lo menos en Venezuela, no quería seguir perdiendo más tiempo del que había perdido. 
Los otros pasajeros estaban horrorizados porque estaban cobrando Bs. 150.000 por persona, para bajar en taxi para San Antonio (o sea menos de un dólar). Les dije, bueno yo me voy es ahora o nunca.
Pasé un total de dos alcabalas, pedían bajar del auto y "chequear" las cosas. Los funcionarios solo pedían revisar si llevábamos divisas foráneas y obvio decía que no. 
Entre mis cosas, tengo un sobre lleno de monedas de República Dominicana, como dos Euros, céntimos de dólar y bolívares fuertes/débiles, además de unos reais y unos pesos argentinos.
El funcionario se llenó los ojos y pensé que eso era mucho dinero.

-Joven, pero estas monedas no son venezolanas.
-No, no lo son. Tampoco son de alto valor, solo las tengo de recuerdo.
-Ah ok. Y si va a viajar, ¿cómo es que no tiene divisas extranjeras con usted?
-Debo cruzar la frontera y retirar en Western Union.
-Ah ok, ¿pero no trae nada con usted?
-Absolutamente nada oficial, de dónde voy a sacar si acá en Venezuela eso no se consigue.
-Está bien, puede seguir.

Efectivamente pasé “liso” (sin contratiempos) porque he escuchado de casos, que les rompen las maleta, le revisan la ropa interior, etc etc etc.

Lo bueno del viaje son los distintos paisajes
II Parada
En fin, llegué a San Antonio –a las 2:00am del viernes-. Cansado, sudado, con hambre. Me senté en un acera con los amigos que hice en el camino, a esperar que se hicieran las 6:00am, para que abrieran la frontera.
Había pocas personas. Lo que sí había –y bastantes- eran asesores de viajes. Ellos te explican los pros y los contras y cómo es la movida. Acá vienen las primeras recomendaciones.

  • Estos asesores te dan la información y todo, pero es preferible llegar hasta el terminal de Cúcuta y allí conseguirán mejores precios. Tienes que tener cuidado porque ofrecen villas y castillas y eso no es así.
 –Los viajes directos no son directos, solo es para ellos cobrar más comisión.  Se hacen las mismas escalas. Por ejemplo, para Lima el viaje directo era 220$, pero si haces escalas –las mismas paradas que harás (cambios de buses) que si vas “directo”-, el boleto te sale en 180$-.
-Muchos ofrecen desayuno, almuerzo y cena… Falso, pocos lo cumplen.


  • Es preferible que lleves tus bolívares en efectivo y los cambies en Cúcuta y compre las cosas que debas comprar para el camino (pan, salchichón, etc). Sería ideal que compres agua en Venezuela, después que cruces la frontera, será súper costosa.
  • Debes tener mucha suerte si te dejan pasar comida de Venezuela a Colombia. Es un poco difícil, pero no imposible. –Evítate un mal rato y una pérdida de dinero-.


Bueno, a las 6:00am salió gente de muchas partes y evidentemente se colearon (saltaron la fila). Eso no era un problema tan grande debido a que los que necesitan pasar rápido a esa hora, son los que venden comida y tratan de evitar las alcabalas colombianas (no tienen que sellar).

El chico al que le adquirimos el servicio de venta de pasajes, nos proporcionó las estampillas que tienes que dar, para que te sellen el pasaporte. Estas tienen un costo como de Bs. 3.000 (Bs. 3 del futuro “soberano”).
Las estampillas son necesarias para el sellado del pasaporte. Son dos colas/filas que se deben hacer, una para las estampillas y otra para el sellado, si vas acompañado, trata de ganar tiempo. 
En este punto del recorrido, estaba tan cansado, para colmo de males “no había sistema” así que esperamos desde las 6:30am aproximadamente, hasta las  10am, que llegó y comenzaron a atender. 
Pensé que no había servido de nada madrugar, pero después vi la cola y era realmente increíble. Acá viene otra recomendación.

  •  Sí, sé que es difícil “meter X cantidad de años en una maleta”, pero vas a comenzar una nueva vida. Así que lleva el equipaje lo más liviano que puedas y después compras lo que te dé la gana. Lo digo con propiedad de causa. Yo solo cargué una maleta grande y un morral en el que tenía la laptop y un abrigo de invierno.

Después de sellar y pasar el puente Simón Bolívar Venezuela-Colombia, un oficial colombiano solo me preguntó que si llevaba comida, le dije que no, medio revisó el bolso y continué mi camino.
Llegué a la fulana estación en donde el bus “ya iba a salir” (sí, como Valencia). Al principio no me estresé. La empresa ofreció ducha –que era un asco realmente, pero dos días sin bañarme, lo tenía que hacer porque sí-. 
Me dolía la cabeza horrible, me acosté a una mesa a esperar el “suculento” almuerzo que nos ofertaron en el servicio.

Yo-¿More qué harán de almuerzo?
Colombiana- Ni crean que pollo, los venezolanos llegan preguntando por pollo y acá les prepararemos algo especial, una sorpresa, ya verán.
Yo (voz en off): no joda, si los baños están así, no pegan buenos olores de la comida, mejor no espero nada bueno.

En efecto, el arroz tenía salsa de tomate (kétchup) y era una que otra hebra ¿saben de qué? ¡DE POLLO! La comí porque tenía demasiada hambre, pero lo que quería era meter a la tipa, en la olla, con su comida “especial”.

Fueron pasando las horas y yo me fui estresando…
Les preguntaba ¿Como para cuándo va saliendo el bus? Y solo respondía “en un rato”.
Para calmarme, fui a dar vueltas a las calles más cercanas de Cúcuta, cambié lo poco que me quedaba de efectivo. Tenía conmigo Bs. 500.000s y me dieron 12.000 pesos. Compré: pan, mayonesa, una especie de mortadela, 3 ponquecitos y un jugo de naranja.
Vuelvo a eso de las 4pm a la estación y vuelvo a preguntar: ¿Como a qué hora salimos? Y responden “espere un momento que estamos coordinando”.
Como buen periodista, empecé a envenenar a la gente y les decía “si no preguntan, no vamos a salir nunca”.
Bueno, creo que no sirvió de nada. De igual forma, terminamos saliendo a las 7PM. Caí como una piedra, me paré porque llegamos a un sector de Colombia (El Pico de La Viuda) que las curvas no eran normales y hasta pensé que el bus se podía voltear. Evidentemente eso no pasó.
Bueno –para ahorrarles el cuento- fueron dos días de camino hasta la frontera con Ecuador. Insisto, deben llevar comida, por ejemplo en Colombia, el chofer se paró en un sitio que un almuerzo estaba en $12, se veía muy rico y era bastante, pero no contaba para pagar eso.
Bueno en la frontera Colombia-Ecuador, no hubo tanto drama. La línea de buses, se encargó de recoger todos los pasaportes y que le colocaran el sello de salida de Colombia. Después de ahí, cada quien tuvo que hacer su cola, para el ingreso a Ecuador.
No fue tanto tiempo. Como mi pasaporte tiene prórroga, debí hacer una cola aparte. Corroboraron en el sistema y todo bien. Esperamos un rato y seguimos hasta Guayaquil (el pasaje que compré fue hasta esa ciudad de Ecuador y me costó $131, por cierto).

III Parada
Bueno en Guayaquil, toca otra vez bajar todas las cosas y montarnos en otro (la terminal de esta ciudad es realmente genial, muy linda), bueno el punto es que desde ahí tomé un bus hasta la frontera con Perú, el costo fue de $12.
En la frontera Ecuador-Perú, cero problemas. Lo más curioso del asunto, es que la salida de Ecuador y el ingreso a Perú, se hace en la misma oficina. No me hicieron ninguna pregunta, todo fluyó con normalidad.

IV Parada
El bus nos dejó en “Tumbes”. Ahí aproveché de cenar por 3 soles (un dólar) y tomé otro bus que nos dejaría en Lima por $40. Ese trayecto fue el más incómodo y difícil… 24 horas.
Me asusté un poco porque en el camino solo vi desiertos de lado y lado, me pregunté ¿A dónde vine a parar yo? Pero todo cambió cuando empecé a conocer la ciudad. Justo antes de llegar al destino final, el chofer se paró en un restaurante a cenar, lo hicimos por unos $ 2 ó 3.
¿Recuerdan lo que les había dicho que el trayecto era menos costoso si lo hacías por tu propia cuenta? Pues, la oficina ofrecía el trayecto hasta Lima en $220, a mí me costó en total $183.

¡Por fin en Lima!
Bueno, después de cinco días llegué a Lima a las 12m del miércoles 7 de marzo. Mi hermana ya me estaba esperando en casa, llegué me eché el baño de la vida –sí, no me bañaba desde Colombia- y me acosté a dormir. Al día siguiente debía comenzar a buscar trabajo y a triunfar. Después les cuento cómo va mi vida por estos lares y el respectivo diccionario Peruano-Venezolano.

jueves, 22 de marzo de 2018

Diccionario dominicano-venezolano

KLK Venezuela, dime a ver, qué llevas ahí (Inserte rapidez en el lenguaje)

No recuerdo muy bien si fue la primera frase que escuché cuando llegué a República Dominicana, pero sí fue algo constante los primeros días. Una de las cosas que más cuesta, cuando emigras, es entender el lenguaje del sitio al que llegas. Quizá lo ves como "normal" cuando es en otro idioma, pero tu expresión puede ser "WTF" cuando es en tu propio idioma y no entiendes nada de lo que dice tu interlocutor.
Mi hermana y yo hicimos grandes esfuerzos de entender lo que nos decían en República Dominicana. Cuando veíamos algo de confianza, hasta les decíamos a las personas "No entendí nada de lo que dijiste". Poco a poco, fuimos traduciendo la particular jerga dominicana. Aunado a eso, un periódico local, El Día, hizo una publicación de un pequeño diccionario con algunos términos que les detallo en el siguiente post.
Sí, aunque nosotros que somos foráneos nos costó entender el idioma, muchas personas acá están sorprendidas con el uso del lenguaje que hacen los jóvenes y que ha permeado a otros estratos. "Pobre Andrés Bello" diría mi madre.
En fin, además de la publicación de El Día, les traigo un pequeño diccionario Dominicano/Venezolano.

Ahorita: en este instante.
Ahora: más tarde.
Amotinao: en rebeldía.
Desacatao: dispuesto a lo que sea/acabadera de trapos.
Te solté en banda: te dejo hacer lo que quieras, te dejé.
Dame banda: "no me ladilles más".
Tumba eso: ya no se hará lo que se había acordado.
Te pasaste de contento: tu actitud fue exagerada.
No 'toy en ti: no me gustas.
Toy' quitao': fuera de acción (más que todo, usado por delincuentes).
Ponte cloro: diga la verdad, sea claro.
Tola: pistola.
Full de to': no hace falta nada.
Tato: Está bien.
Guaremate: que hace mandado/recibe órdenes.
Te guayate: fracasaste.
Sopolto: estoy de acuerdo.
Allá/Vi: para llamar a alguien.
Llégale: Hazlo.
¡Qué quille!: Estoy arrecho/estoy molesto.
Estoy 'rrecho: quiero tener sexo/tirar.
Cotorra: palabras empleadas para enamorar a alguien.
Mónatame: dime.
Y tú?: Qué es de tu vida.
Anda: lamento como "pobrecito".
Emperrao: enamorado (en Venezuela usamos el mismo término).
¡Tremenda máquina!: auto o mujer que están muy bien.
Suéltame: déjame en paz, no me ataques más.
Frecosa: cerveza fría.
Freco (a): pasao'.
Te pasaste de maquillaje: te excediste.
Me comí los libros: estudié mucho.
Qué ápero (aspero): que está muy bien o qué arrecho.
Te subí los vidrios: no te escucho más.
Lígatelo: consigue algo.
A lo callao: en silencio.
El juidero: correr cuando pasa algo.
Tú sí eres bultero: mentiroso.
Bulto: cuento/mentira.
Me "sacate los pies": le sacó el culo.
Manso: tranquilo, bien.
Ella 'ta como 'e: mujer que tiene tremendo cuerpo. Es una variante de ¡Tremenda máquina!.
Haga su diligencia: resuelva sus problemas.
Él 'ta frío conmigo: se está portando bien.
Estamos calientes: estamos bravos/molestos.
Jociando: hacer lo que sea para conseguir dinero.
Manín: hermano.

Este artículo estuvo mucho tiempo guardado como borrador. No sé realmente por qué no lo había publicado. De algo servirá a quienes quedan allá y a los pocos que puedan pasar. Ahora vivo en otras latitudes y pronto vendrán nuevos post a este blog. Recuerda compartir esta entrada en tus redes sociales.
PD: Esta fue la última foto que tomé en el aeropuerto, antes de regresar a Venezuela, en diciembre.

Hasta una próxima oportunidad
Jorge Osorio Birott

miércoles, 31 de enero de 2018

¿Cómo hacer la prórroga del pasaporte?


Hoy 31 de enero de 2018 terminé todo el proceso de retirar la prórroga para mi pasaporte.
La gestión la empecé el 2 de enero y llegó a la oficina de Puerto Ordaz el 25 del mismo mes. Es un proceso fácil. Solo ingresas al sitio web oficial del Saime, pagas 97.800bs con una tarjeta de crédito (no tienes que ser el titular) y listo.
Luego tiene que esperar con mucha paciencia. Para las personas que están en el exterior, tienen que cancelar 100$ de gestión y unos 80$ al llegar a Venezuela (Me comentó una amiga, no estoy del todo seguro).
Hice mi cola (fila) de varias horas en la oficina del Saime Puerto Ordaz. Todo el mundo habla de los pro y los contras de irse. Con todo y la situación del país hay algunos que esperan que toda esta pesadilla termine pronto.
Para no desviarme del tema, la atención en el Saime fue lo más rápida que se pudo (solo dos funcionarias estaban haciendo la gestión de entregar las prórrogas). Esta no es más que un sticker o calcomanía que le pegan a la primera página de tu pasaporte (no te toman foto ni nada).
Usan la misma foto que te tomaste anteriormente (sí, tienes que durar par de años más con esa foto), firmas un acta que recibiste tu prórroga y listo, puedes seguir viajando por el mundo.
PD ¿Sabías que aunque el pasaporte venezolano ha perdido fuerza gracias a la "Involución bolivariana" aún podemos entrar a un total de 121 países sin necesidad de visas? (Estamos en el puesto número 31 del ranking).
Los pasaportes de Alemania son los más poderosos y tienen libre acceso a 161 países. Ve los demás países en este sitio web Passport Index.

Hasta una próxima oportunidad

jueves, 13 de julio de 2017

Kris Viñas: “Dominicana es donde debía estar”

Escucha a Kris Viñas por Radio Disney 97.3FM todas las mañanas desde las 6AM


En esta oportunidad Crónicas de George te presenta a Kris Viñas, una persona realmente divertida. Si te sientas a hablar con ella, pasarán horas y ni cuentas te darás. Puedes hablar de muchos temas , además de compartir anécdotas. En fin con ella es de esa gente que te la pasas bien, así sea un ice tea en una cafetería de la ciudad.

La conocí por accidente en las redes sociales, la empecé a seguir porque su humor era “chévere”, de esas personas jocosas que con un tweet, te resuelve el día (el usuario es @KriskV). Tiempo después vine a República Dominicana –obvío el ME vine, porque acá tiene otro contexto que conocerán en el próximo post-, nos conocimos y lo demás es historia.

Sin más preámbulos, les doy a conocer a Kris, quien ha ganado espacio en los medios de comunicación dominicanos, a pesar que es un mercado competitivo y cerrado. Tocó varias puertas y ahora la puedes escuchar de por Radio Disney 97.3 FM todas las mañanas y pronto la verán por televisión hablando del mundo de la moda.

Originalmente esta entrevista se dio en la cafetería, pero por esas cuestiones del destino, el teléfono móvil no grabó nada, así que hice una segunda vía WhatsApp –con las mismas preguntas- y acá el resultado.

-Si tuvieras 30' para presentarte e impresionar a un auditorio ¿Qué dirías?
-¡Cayó Maduro!

-¿Cómo defines tu personalidad?
-Soy la payasa del salón, me gusta hacer reír a la gente, hiperactiva y madrugadora, con una intuición afilada, cuando alguien no me da buenas energías es que mi radar me quiere decir algo, creo que demasiado transparente, si alguien no me agrada no sé disimularlo.

-Llegaste antes que muchos a República Dominicana ¿Qué hizo que vinieras a este país?
-Mi papá era dominicano, mi esposo vino a hacer un estudio de mercado y vio el potencial del país, me dijo que por qué no me daba una vuelta a ver que me parecía, vine (con mis recaudos para pedir la nacionalidad bajo el brazo) y resulta que hubo amor a primera vista, este era EL LUGAR donde debía estar, porque todo fluyó como para que me quedara y bueno, 3 años después seguimos enamorados.

-¿Cómo defines tu experiencia en los medios dominicanos?
-Tuve la suerte de llegar a un medio en el que tu talento es lo que cuenta, no hay agenda oscura, dobles intenciones, ni contactos que valgan, me costó un poco al principio quitarme mi traje de “Locutora que se las sabe todas” y que a todo le ponía sarcasmo con humor negro, para hacer lo que la marca requiere. Siento que valió la pena todo, porque he crecido tanto profesional como personalmente, poco a poco los oyentes me han ido demostrando que les gusta que les acompañe y eso no tiene precio, con la televisión, he dado pasos pequeños, pero espero poder conseguir un espacio en el corazón del público entre tantos talentosos dominicanos que trabajan en los canales locales.

-¿Cómo te preparas para tu regreso a la TV Dominicana?
- Nerviosa 😂😂😂 hay demasiados profesionales que hacen vida en la televisión Dominicana y espero que ser sincera ante las cámaras y no perder mi esencia, que eso me ayude a hacerme un lugar.

- Bueno, seguro que será así. Para conseguir esa oportunidad, ¿Tuvo que tocar muchas puertas o su experiencia le abrió las puertas?
- La experiencia ayuda, pero nadie te va a ir a buscar a tu casa a menos que seas súper famosa, tienes que  salir a buscar las oportunidades, aquí no saben lo que hiciste o no en Venezuela a menos que estuvieras en un canal nacional y sin embargo, hay muchos que no conocen ni así.

-¿Qué es lo más difícil que le ha tocado experimentar como extranjera?
-En líneas generales, los dominicanos nos tienen mucho cariño, son pocas las veces que me ha tocado lidiar con gente que no quiera que estemos aquí, pero sí me he conseguido algunos, una vez una señora que había escuchado mi demo me llamó para grabar sin saber que soy extranjera y pegó el grito al cielo cuando escuchó mi acento, al final el comercial, quedó neutro y todo bien, creo que más cuesta es adaptarse a las costumbres y cultura local, tú eres el que llega y debes respetar a los nativos.

-¿Qué extrañas de tu Punto Fijo natal?
-A mi mamá, a mi mejor amiga, los bonitos atardeceres y la playa a 10 minutos de mi casa.

-¿Has pensado en vivir lejos de la playa?
-¿Tú eres loco Ramón? 😂😂😂😂

-¿Cómo defines tu estilo de hacer radio?
-Relajado y divertido, la gente dice que les transmito buena energía y eso tendría sentido tomando en cuenta que disfruto cada segundo al aire.

-Bueno, es que transmites buenas vibras, eres así como esas personas que le alegran el día a uno y eso se agradece.
-Son 4 horas al aire y desde muy temprano ¿Cómo haces para mantenerte activa?
-Tengo la suerte de ser "Morning person" hay días en los que no me quiero levantar y quedarme enrollada como un tequeño, pero llegó al trabajo y me activo, tomo vitaminas en la mañana, pero creo que lo que mejor me activa, es amar lo que hago.

PING PONG
Pronto volverá a la pantalla chica local

-¿Qué tan tontas son las rubias?
-Tanto como la gente quiera creer o como queramos hacer creer.
-¿Su lado más sexy?
-Pregúntale a mi esposo.
-¿Lo último que haces antes de dormir?
-Revisar las redes sociales y poner a cargar el teléfono.
-¿Qué no falta en su cartera?
-El cargador del teléfono, mis lentes de sol y el monedero.
-¿Mejor regalo tecnológico?
-La conexión más rápida a Internet que exista.
-¿Mejor lugar en el que ha estado?
-El Palacio de Versalles, tengo una fijación histórica con María Antonieta.
-¿APP Favorita?
-La parte de Instagram de hacer las historias, jugar con los filtros tontos es un placer culposo. 
-¿Cree en los horóscopos?
-No creo ni en el pronóstico del tiempo.
-¿Cuál sería el nombre del reality de su vida?
-Keeping up with the Kris.

Todo un personaje que puedes seguir en Instagram @Kriskv y que muy pronto seguirá dejando el nombre de Venezuela en alto con su trabajo y su talento.

Hasta una próxima oportunidad