![]() |
Foto (mientras hacíamos un simulacro de terremoto) by Angelina Soltero |
¿Eres venezolano y piensas viajar a Perú próximamente? Para
que la comunicación sea más fluida, te recomiendo leer el siguiente post, en el
que te explico cuáles son los significados de ciertos términos que se usan de
manera recurrente.
Si eres peruano, también debes leerlo para que puedas entendernos un poco mejor. Uno de los cuidados que debes tener cuando emigras, son los modismos. En Perú, ciertos términos venezolanos tienen un significado totalmente distinto.
Trataré de ponerlos en contextos con ciertas situaciones que
me pasaron a mí desde que llegué, así entenderás mejor. Por ejemplo, a los pocos días que
llegué, tomé un taxi y le dije "siga derecho señor" y dobló a la
derecha porque acá eso significa "de frente".
¿Qué decir y qué no?
No se pide "parada", tampoco se puede aplaudir
como en Ciudad Bolívar, solo debes decir "bajo".
Los sifrinos son denominados "pitucos" y los vas a
reconocer por su vocabulario con palabras recurrentes. "eso está paja
huevona", "estuvo paja huevona" (estuvo chévere). "Alucina
huevona" (imagínate/figúrate).
“Estuvo paja” o “sería paja” es “bueno o bien”. Nunca
confundir con el término criollo “hablar paja” que significa “hablar de todo”
o, como dirían en Perú “hablando huevadas”.
Estás “piña” no es que estuvo fastidioso o aburrido, se
refieren a que estás de mala suerte o que los astros no están a tu favor.
En cuanto a palabras un poco más subidas de tono,
"pendejo" se le denomina a los "vivos" y estar
"arrecho" no es estar de mal humor, sino es la necesidad de
"liberar tensiones sexuales".
Quizá al principio peruanos y venezolanos se sientan
confundidos hablando entre sí, pero las claves de contextos te darán las señas
de qué trata el término que están usando, al final de todo están hablando “el
mismo idioma”.
Si te llegan a preguntar “¿Esa es tu chapa”? se refieren a
tu apodo o sobrenombre. Uno de los calificativos para un evento que no fue
bueno o tan destacado es tela. Quizá lo puedes emplear cuando vas a un
restaurante y ese plato no tiene tanta comida como esperabas.
“Manya” tiene tantos usos que precisamente la clave de
contexto te dirá qué significa. Porque lo he escuchado en situaciones tan
diversas que no sé si es afirmativo, interrogativo, si es bueno o es malo.
“Alucina” no es una invitación a drogarte, aunque acá es bien común ver a personas consumiendo weed en la calle, es como cuando decimos “imagínate”, es decir, es resaltar algo.
En el día a día
En la cocina también hay algunas diferencias, la batata es
“camote”, la auyama “zapallo”, los granos “menestras”, la pasta/espagueti
“fideos”, el refresco, “gaseosa”.
Si llegas a ir a un restaurante y pides “menú”, seguramente
te indicarán que viene con sopa, seco y su “agua” o “refresco”. No vayas a
creer que te van a servir una Coca Cola fría (o “helada”), normalmente es agua
de piña, cebada, etc., a algunas personas les gusta, a la mayoría no.
Puedes pedir un “mostrito” con tranquilidad porque es pollo
frito con papas fritas. Si ves una parrillada, ni se te ocurra decir “dame un
pincho”, porque si es un hombre creerás que le estás pidiendo su órgano genital,
el nombre es “anticuchos” y son diferentes carnes.
El maíz es “choclo”, la “chicha morada” es algo refrescante
y muy recomendada, sobre todo en verano. BUENAS NOTICIAS, acá hay papelón y le
dicen “chancaca”, así que el papelón con limón y los golfeados están
recomendados.
Si estás buscando empleo, mesonero es “mozo” y si ves un
anuncio de “jalador”, no vayas a creer que tienes que hacer una actividad fuera
de lugar, tan solo tienes que gritar a todo pulmón qué ofrece la tienda para la
que trabajas.
En cuanto a los cortes de carnes, solo les puedo decir que,
si tienen antojo de hacer pabellón, deben ir a cualquier mercado y pedir “malaya”
para que hagas tu carne mechada, las caraotas las consigues como “frijoles
negros” y los plátanos igual, si quieres cambur, pide “plátano de seda”.
Los buses son denominados “carro”, los gays “cabros”, el
trasero “tacho/poto”, los chismosos son “rajones”, esperar un momento es “espera un
toque”, las personas que son súper profesionales en algo “capos”, y así muchos
otros que no recuerdo en este preciso momento, quizá haga una segunda entrada al respecto. ¿Cuál es tu término favorito de este diccionario peruzolano? Comparte
en Twitter y mencióname 😊
Hasta una próxima oportunidad
Jorge Osorio Birott
Twitter: mr.jjob
Instagram: mr.jjob
Jaja súper entretenido. Aunque los "sifrinos" aquí no necesariamente hablan así. Esa forma de hablar es tan solo de gente cojuda (una más para el diccionario).
ResponderEliminarY para los múltiples significados de manya, podemos entenderlo como que significa ya sea "entender", "conocer" o "mirar".
"¿Manyas a ese huevón?" - Conocer
"Manya este reloj que me compré" - Mirar.
"No fui a la fiesta porque estaba cansado, ¿manyas?" - Entender.
Y el único contexto para usar sólo" manya" y nada más... Es para decir "¡wow!"
- ¡Conseguí un trabajo nuevo!
- Manyaaaaaa!
¡Gracias por iluminarme, Fernando! Colocaré tu explicación para la segunda parte de este post. Saludos :)
ResponderEliminarGracias por disfrutar del post :)
ResponderEliminarTuviste problemas cuando in peruano responde ya...
ResponderEliminar